InnovacionDiversidad

La evolución de la paridad de género y un caso de éxito en Argentina

Con legislaciones y reconocimiento social, la brecha laboral entre ambos sexos se viene reduciendo significativamente en el país. Los avances que muestra el Grupo Mirgor.


Índice


Evolución en la paridad de género

La conquista de derechos por parte de las mujeres tuvo avances significativos en materia laboral durante las últimas tres décadas, con una mayor presencia femenina gracias a legislaciones y políticas públicas que se fueron implementando. De hecho, en agosto de 2020, la Inspección General de Justicia (IGJ) publicó en el Boletín Oficial la resolución 34/2020, que implicó un reconocimiento significativo para la paridad de género en el mundo empresarial.

A partir de la norma, las nuevas sociedades que se registren en la IGJ tendrán que demostrar que su composición respeta la igualdad de género. Es decir, las firmas en vías de constitución deberán tener sus directorios conformados por igual cantidad de hombres y mujeres. Y en el caso de que el número de miembros sea impar, deberán distribuirlos de manera mixta, pero manteniendo un mínimo de un tercio de integrantes femeninas.

Más allá de esta medida que sirve para reducir la desigualdad específicamente en los espacios directivos del mundo laboral privado, en Argentina hubo interesantes avances en la contratación de mujeres, pese a que aún resta mucho camino por recorrer. Según un informe publicado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, titulado “Las mujeres en el mundo del trabajo”, la tasa de participación femenina pasó del 36,8% registrado en 1990 al 48,1% en 2017.

Mujeres en las empresas grupo mirgor
La participación laboral de las mujeres aumentó un 12% en 27 años

No obstante, en una publicación más reciente, el ministerio aclaró que actualmente la actividad femenina es 30% más baja que la de los hombres (40% contra 70%). Además, el 46% de las mujeres pasa de estar ocupada a inactiva cuando son madres, mientras que tan sólo el 18% de los varones queda en una situación laboral inestable tras la paternidad.

Mirgor, un caso exitoso de igualdad que es éxito en Argentina

La transformación avanza al compás de grandes compañías que dieron el puntapié inicial para que el ámbito laboral sea más justo y equitativo. Uno de los ejemplos más representativos de esta voluntad de cambio es el de Grupo Mirgor, una empresa con múltiples ramas de negocios. Una de ellas es la fabricación de autopartes, infotainment para la industria automotriz y productos electrónicos de consumo masivo para marcas de primera línea. Este trabajo lo realiza en su planta ubicada en Río Grande, Tierra del Fuego, en donde alrededor del 55% del personal son mujeres. Esto se debe a que la producción de celulares, por sus características, demanda más mano de obra femenina.

Mujeres en las empresas mirgor
El 55% del personal de Mirgor son mujeres.

Un buen ejemplo es Mirgor Logística donde si bien en la parte de carga se requieren más varones por el peso de los productos que hay que manipular, la empresa está contratando cada vez más mujeres para el packing de mercadería pequeña y en la oficinas de logística es mayormente personal femenino. 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior