Consumo

Las exóticas bebidas que se preparan en base a sorgo

Es muy usado en regiones de Asia y África para elaborar diferentes destilados y cervezas. China, el principal importador del mundo, lo usa para hacer su tradicional “alcohol blanco”, considerado uno de los licores más potentes del planeta.


Índice


El sorgo es un producto cada vez más popular. Sus diferentes usos lo convierten en un grano versátil y práctico. Por eso, a comienzos de la campaña 2020/21 en Argentina ya se habían declarado compras de este cereal por 688.700 toneladas, el valor más alto de la historia para el mercado agropecuario nacional. Además de su utilización para la producción animal, muchos países de Asia y África lo emplean para preparar exóticas bebidas alcohólicas, tragos y cervezas con un fuerte arraigo en sus tradiciones y en la cultura local.

De China a Camerún, todas las bebidas a base de sorgo

Con una importación que ya alcanzó el 83 % del volumen total de sorgo comercializado a nivel global, China se posiciona como el principal consumidor de este pujante cereal. Si bien la mayor parte la destina a la alimentación del ganado, otra porción de los granos que trae desde otros mercados la utiliza para destilarlos y producir el popular aguardiente baijiu, cuya traducción literal es “alcohol blanco”. Se trata de una bebida de sabor similar al vodka, que también puede ser elaborada con trigo, cebada, mijo y arroz. Tiene su origen en el oeste chino y con el correr de los años adquirió un papel trascendental en grandes eventos populares. Por ese motivo, su fabricación dejó de ser artesanal y pasó a manos del Estado. Se toma en pequeños shots, aunque hay que tener cuidado con la cantidad que se ingiere, ya que es considerado uno de los licores más potentes del planeta.

El sorgo se utiliza en muchos países del mundo para la elaboración de bebidas alcohólicas parecidas al vodka o a la cerveza.

En tanto, el kaoling jiu, que también se comercializa en China, es una bebida alcohólica a base de sorgo con mucho arraigo en Taiwán y Corea, fabricada y vendida por tres grandes destilerías de esas regiones.

En África también suelen usar grandes cantidades de sorgo para la preparación de bebidas. El burukutu, en la región central de Nigeria, está hecho con fermento de este grano y otros cereales enriquecidos. Al contar con un precio accesible, es un trago que suelen consumir las personas de clases bajas que no tienen el dinero necesario para comprar cerveza.

Camerún, al igual que la República Central Africana, prepara una tradicional cerveza llamada amgba a base de fermentación de sorgo y maíz. Se elabora tres o cuatro veces al año y se guarda para beber en ocasiones especiales. Caracterizada por tener un color opaco, este trago contiene savia de árbol y sirve como motor económico para muchas personas pobres de la zona. Aunque su producción aún es artesanal, recientemente hubo intentos por industrializarla. Por otra parte, los cameruneses también usan sorgo para hacer el vino affouk.

La enorme popularidad de este grano entre las destilerías y licorerías que elaboran bebidas alcohólicas se debe a que constituye el principal componente psicoactivo de estos productos.

Grupo Mirgor se suma a la exportación de sorgo

El sorgo fue el cereal revelación de 2020 en Argentina, con un aumento de 43% en los despachos al exterior. Si bien los motivos de su crecimiento son varios, la mayor demanda por parte de China, con su consecuente impulso al precio internacional, puede considerarse como el principal. En este marco, Grupo Mirgor fue otro de los trader de granos que decidió sumarse a la venta de este cereal. Tras iniciar su actividad agropecuaria a fines de 2019 con un cargamento inicial de soja, la compañía fortaleció su nueva unidad de negocio al ampliar la comercialización de commodities. A lo largo del año pasado incorporó trigo, girasol, arvejas, maíz, proteínas animales y derivados como el aceite

Con la intención de acercarle al mundo los productos del suelo argentino, Mirgor empezó a consolidar su rama agroexportadora, que ya le aporta 70 millones de dólares a su total de 250 millones anuales por exportaciones. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior