Industria 4.0: el aporte de Mirgor a la tecnología de avanzada

La industria 4.0 ha dado un gran paso en el intercambio automatizado de datos, con Internet de las Cosas como exponente, revoluciona los procesos productivos y los hogares. Los ejemplos de OxiTemp y las soluciones en plena pandemia.
Índice
La industria está entrando a una nueva etapa de transformaciones, después de la ocurrida en la segunda mitad del siglo pasado con la incorporación de las computadoras y la informática a los procesos productivos. Esta nueva era se conoce como Industria 4.0 y está caracterizada por una serie de tecnologías disruptivas cuya existencia, hasta hace un par de décadas, sonaba a ciencia ficción, pero que ahora son una realidad.
Robótica, inteligencia artificial y alojamiento de datos en la nube son algunos de los componentes que caracterizan esta nueva etapa de cambios acelerados. Profundizan la consabida automatización de los procesos productivos y de la vida cotidiana. Además, elevan los estándares de calidad y confort e introduce innovaciones insospechadas en otras épocas.
En el centro de la Industria 4.0 se encuentra el dato, la información que hasta ayer nomás intercambiaban de forma consciente los usuarios entre sí. Ya no hace falta un dedo que haga click: desde hace algún tiempo, esos datos los cruzan los usuarios con los dispositivos y también los transmiten entre sí los mismos dispositivos sin intervención humana. Es la tecnología denominada Internet de las Cosas, más conocida con la sigla IoT por sus iniciales en inglés (“Internet of Things”).
Al nivel de los procesos productivos, la Industria 4.0 se traduce en lo que los especialistas llaman “Cuarta Revolución Industrial”, con la “Fábrica inteligente” como actor esencial y con una serie de beneficios promisorios: mantenimiento predictivo, análisis pormenorizado de los procesos y anticipación de las necesidades de los clientes.
Esta serie de innovaciones no quedan encerradas en complejos fabriles, sino que se trasladan también a la vida cotidiana. Aportan allí un aumento del confort y de la eficiencia en las tareas, además de la personalización de las respuestas en el hogar y en las necesidades.
La Industria 4.0 y las innovaciones de Grupo Mirgor
Mirgor, que comenzó en 1983 con la fabricación de piezas de climatización para automóviles, es uno de los grandes jugadores nacionales en la vanguardia tecnológica. Además de contar con socios estratégicos como Samsung y Toyota, sumó en 2019 su unidad de Innovación, que apunta a explorar soluciones y responder a los desafíos que vienen.
La Internet de las Cosas es uno de los ámbitos donde la compañía desarrolla sus conocimientos de Industria 4.0 y su capacidad de construir futuro. Actualmente trabaja en un hub que concentre toda la información que envían los dispositivos hogareños y la suba a la nube. A nivel práctico elevará el nivel de cuidado y comodidad del usuario. Así, cuando el auto detecte a través de su GPS que se acerca a la casa del conductor, encenderá automáticamente las luces del hogar, prenderá la calefacción o el aire acondicionado del living y brindará información de las cámaras de seguridad y de la alarma de la vivienda.
Otro reto que debió afrontar el grupo fue la pandemia del coronavirus, en los meses en que el sector de salud debió salir a buscar con urgencia nuevos respiradores para sus unidades de terapia intensiva. “Nos preguntamos ‘¿En qué somos buenos?’. En logística, en abastecimiento, en fabricación, e industrialización, en ingeniería. ¿Y qué nos faltaba? El desarrollo del producto”, explicó Alejandro Vizzari, Gerente Ejecutivo de Investigación, Desarrollo e Innovación.
En aquellos tiempos de incertidumbre, encontraron que una empresa de Córdoba (Leistung) exportaba respiradores de primer nivel, pero con una producción acotada que se veía ampliamente sobrepasada por la alta demanda. Se asociaron y en apenas dos meses ya estaban escalando la fabricación para responder a los volúmenes críticos que se necesitaban en el país. “Hicimos en dos meses prácticamente 1.900 respiradores, que es lo que Leistung hubiera fabricado en casi 10 años de producción”, graficó Vizzari.
No fue sencillo, hubo que superar dificultades. Por las restricciones a la circulación, el trabajo fue a distancia, con las videollamadas y la nube como ejes de la experiencia. “Innovamos hasta en eso: hicimos visitas virtuales a la planta de Leistung, ellos visitaron de la misma manera nuestra planta, con llamadas de Whatsapp, Teams, Meet, por todo lo que había disponible”, repasó Vizzari. La confianza y la apertura fueron clave para sostener un objetivo común entre dos empresas que, hasta ese momento, nunca se habían cruzado.
Grupo Mirgor volcó todo ese aprendizaje en otra de sus creaciones más recientes: OxiTemp. El proyecto facilita el monitoreo de los parámetros de salud de los pacientes, como ritmo cardiaco y oxigenación de la sangre, a través de dispositivos específicos. La información se sube a la nube, con estrictos estándares de seguridad, desde donde los profesionales de la salud autorizados podrán evaluar a la distancia al paciente y registrar de manera automática casos que necesiten atención urgente. OxiTemp es uno de los emblemas de la innovación, una actitud necesaria para afrontar los desafíos de los nuevos tiempos. Es, también, un ejemplo claro sobre cómo la tecnología IoT y las aplicaciones de la Industria 4.0 pueden mejorar la vida cotidiana.